Reforma previsional
Conoce los cambios, beneficios y el calendario de implementación
¿De qué trata la reforma previsional?
La reforma previsional, publicada en el Diario Oficial el 26 de marzo de 2025 bajo la Ley N° 21.735, tiene por objetivo mejorar las jubilaciones y contempla una serie de cambios al sistema previsional vigente con beneficios directos a los actuales pensionados, así como a quienes cotizan para su futuro.
En 4Life Seguros nos importa que estés informado por eso hemos preparado este resumen de los principales puntos que tiene la Reforma de Pensiones, que será útil para ti y tu familia.

Fechas importantes
Principales hitos y beneficios que comenzarán en los próximos meses.

Si estás afiliado al Seguro de Cesantía, este beneficio permitirá cubrir cotizaciones en periodos de cesantía.

Inicio de la nueva cotización del empleador, con un 1% adicional que se irá incrementando gradualmente hasta alcanzar un 7%.

Aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000 para pensionados de 82 años o más.

Inicia pago de los beneficios del nuevo Seguro Social, incluyendo la Compensación por Años Cotizados y el Bono a mujeres por expectativas de vida.

Aumento de la PGU para personas de 75 años o más. Pensionados por leyes reparatorias en igual tramo etario, tendrán derecho a solicitar la PGU.

Nuevo modelo que agrupará a las personas según su edad, asignándolas a un fondo que las acompañará a lo largo de los años.

Aumento de la PGU para personas de 65 años o más e inicio de solicitud de PGU para personas montepiadas de Dipreca y Capredena.

Cada dos años, el 10% de los afiliados será asignado a la AFP con la menor comisión.
Reforma para pensionados
Esta reforma busca entregar variados beneficios, entre ellos están aumentar los montos de las pensiones; fortalecer las cuentas individuales de los trabajadores, disminuir las desigualdades entre hombres y mujeres, entre otros.
Aumento Pensión Garantizada Universal (PGU)
Con la implementación de la Reforma de Pensiones, la Pensión Garantizada Universal (PGU) aumentará de $224.004 a $250.000 a partir de septiembre de 2025 y se entregará por etapas según la edad que tengas. Si eres beneficiario o beneficiaria de la Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI) también recibirás este aumento con las condiciones de edad correspondientes. En el caso de quienes reciben un porcentaje de la PGU, según la pensión que tienen, el monto aumentará de manera proporcional.
También, la reforma permitirá que nuevas personas beneficiarias puedan solicitarla, tales como: pensionados o pensionadas por leyes de reparación, de Capredena y de Dipreca. Esto ayudará especialmente a quienes tienen pensiones bajas o no cotizaron mucho durante su vida laboral.
Principales fechas de implementación

Recuerda que puedes informarte más sobre las fechas de aumento y los procesos de solicitud en el caso de quienes tiene pensión de gracias ingresando a ChileAtiende.
Nuevo seguro social
A partir de agosto de 2025 los empleadores deberán aportar un 1% del sueldo imponible de cada trabajador y trabajadora, lo que se agrega a las cotizaciones previsionales ya existentes, este porcentaje se irá incrementando gradualmente hasta alcanzar el 7%. Quienes inicien una relación laboral posterior a esta fecha serán incorporados automáticamente.
El nuevo seguro social tendrá como objetivo mejorar las pensiones actuales y futuras, promoviendo la solidaridad y reduciendo brechas, especialmente de género, donde destacan los beneficios de:
- financiamiento del seguro de invalidez y supervivencia (SIS).
- compensación para las mujeres por su mayor expectativa de vida.
- cotización con rentabilidad protegida (ARP).
- beneficio por años cotizados.
Apoyo a las mujeres
El beneficio forma parte del nuevo seguro social y su financiamiento será parte de la nueva cotización de parte del empleador. Busca compensar la diferencia en las pensiones de las mujeres al tener estas una expectativa de vida más larga que los hombres. Esto es un monto adicional a la pensión mensual de las pensionadas por vejez o invalidez y se calcula a partir de un factor de la pensión base, para el cálculo del factor la pensión base tendrá un límite máximo de 18 UF (casi $700.000 a marzo de 2025) y la compensación mínima es de 0,25 UF por mes. Las beneficiarias podrán recibir el beneficio completo o un porcentaje, según el tipo de pensión que reciban (invalidez o vejez) y la edad en que se pensionen y no es heredable.
El primer pago del beneficio se entregará en enero del 2026 junto con la pensión autofinanciada, a los 10 meses desde la publicación de la ley en el Diario Oficial.
Podrán acceder a este beneficio las mujeres que cumplan los siguientes requisitos:
- Ser mujer y mayor de 65 años.
- Recibir una pensión de vejez y o invalidez dentro del sistema de AFP.
- No podrán acceder las personas cuya pensión haya sido cubierta por el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS).
- Los actuales cotizantes y pensionados del sistema (anteriores al 1 de agosto de 2025) se consideran incorporados al Seguro Social Previsional. Por lo que podrán acceder al beneficio, de cumplir con los demás requisitos.
- Las personas que se incorporen al Seguro Social Previsional después del 1 de agosto de 2025 deberán además contar con al menos una cotización en el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) realizada antes de cumplir 50 años.
Beneficios por años cotizados
Este beneficio forma parte del nuevo seguro social y busca reconocer y recompensar a los trabajadores que han contribuido al sistema durante un periodo significativo, a través de su pensión y donde los cotizantes recibirán 0,1 UF por cada año que hayan cotizado. Este beneficio tiene un tope de 25 años (300 meses cotizados). El primer pago del beneficio se entregará en enero de 2026 junto con la pensión autofinanciada, ésta fecha corresponde a los 10 meses desde la publicación de la ley en el Diario Oficial.
Se accederá a este beneficio de manera automática y sin postulación, tanto los actuales pensionados como los actuales cotizantes que cumplan con los siguientes requisitos:
- Tener 65 o más años.
- Recibir una pensión de vejez y o invalidez dentro del sistema de AFP.
- Cumplir con un mínimo de cotizaciones.
Para los hombres se exigirá un mínimo de 20 años cotizados continuos o discontinuos (240 meses), y para las mujeres, inicialmente deberán haber cotizado al menos 10 años (120 meses) de manera continua o discontinua. Luego, pasados 10 años desde la implementación de la ley, el requisito subirá a 15 años (180 meses).
Reforma para cotizantes
Esta reforma busca entregar variados beneficios, entre ellos están aumentar los montos de las pensiones; fortalecer las cuentas individuales de los trabajadores, disminuir las desigualdades entre hombres y mujeres, entre otros.
Cambios estructurales
La reforma de pensiones aprobada por el Congreso busca responder a una demanda muy sentida por gran parte de la población, y es la de mejorar el monto de las pensiones. La promesa es clara: ningún adulto mayor debiera tener que elegir entre pagar una cuenta de luz o comprar sus medicamentos, entre tantas necesidades.
Entre los principales aspectos que introduce esta reforma encontramos:
- Nuevo sistema de capitalización mediante fondos generacionales.
- Sistema Mixto de Pensiones que combina el sistema de capitalización individual (actualmente las AFP) con un pilar contributivo de seguro social.
- Se establece una cotización adicional del 7% con cargo al empleador, que se suma al 1,5% actual del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, totalizando un 8,5%.
- La Pensión Garantizada Universal (PGU) se aumenta a $250.000 y se implementará gradualmente dentro de los próximos 3 años.
- Se licitará cada dos años el 10% de los afiliados a las AFP, buscando las menores comisiones, lo que permitirá reducir los costos para los afiliados.
- Se introduce un beneficio por año cotizado y una compensación a mujeres por mayores expectativas de vida.
- Se amplía la cobertura del Seguro de Lagunas Previsionales, que cubre las cotizaciones durante periodos de cesantía.
En resumen, la reforma busca garantizar la protección social integral para la vejez, la invalidez y la muerte. Se busca diversificar los riesgos individuales y mejorar la sostenibilidad del sistema previsional e introduce cambios en la operación de las AFP, incluyendo nuevos sistemas de carteras de referencias y de premios y castigos por rentabilidad.
Nuevos fondos generacionales
Los fondos generacionales cambiarán el sistema de multifondos, en donde teníamos 5 fondos que iban desde el más riesgoso al más conversador y que permitía la libre elección según el perfil de riesgo del cotizante. Ahora los afiliados no elegirán un fondo específico para su cuenta de cotizaciones obligatorias, sino que son asignados automáticamente a uno según su edad y el tiempo restante hasta su jubilación.
Cada uno de estos fondos agrupará una generación de afiliados los cuales irán cambiando de fondo y de nivel de riesgo confirma al envejecimiento del grupo. Se espera la creación de al menos 10 fondos generacionales. Por otro lado, la Superintendencia de Pensiones establecerá un índice de referencia (Benchmark) que servirá como guía para las inversiones de estos fondos, este índice estará asociado a un sistema de incentivos y sanciones, premiará o penalizará el desempeño de los fondos en base a la rentabilidad positiva o negativa en una banda definida según este indicador.
Este nuevo sistema estará implementado en abril de 2027, se está trabajando en la definición del marco normativo y operativo. Es clave mantenerse informado sobre los avances.
En resumen

Seguro lagunas previsionales
Es un beneficio que te protege en caso de desempleo, el Seguro de Lagunas Previsionales te permite seguir cotizando y acumulando fondos para tu pensión sin verte perjudicado por las lagunas previsionales y reduces el impacto en tus ahorros y en tu futuro. El 10% de cotización será cubierta automáticamente por la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC), que realizará el pago directo a tu AFP mientras recibas los pagos del Seguro de Cesantía.
Hasta mayo de 2025 este beneficio solo estaba disponible para quienes reciben su cesantía a través del Fondo de Cesantía Solidario (FCS). Gracias a la Reforma Previsional se extiende a todos los que reciben el Seguro de Cesantía, incluyendo quienes estén haciendo uso de los fondos de su Cuenta Individual de Cesantía (CIC). El único requisito es estar recibiendo el Seguro de Cesantía.
¿Cómo se realizará el pago de la cotización en la AFP?
La AFC realizará el pago hacia tu cuenta obligatoria en tu AFP al mismo tiempo que el pago de tu cesantía, sin necesidad de que hagas ningún trámite adicional. El porcentaje de la cotización será:
- Desde mayo a julio de 2025: 10% del monto del Seguro de Cesantía.
- Desde agosto de 2025: 10,10%.
- Desde agosto de 2027: 10,25%.
A diferencia de tus cotizaciones normales o por licencia médica, las cotizaciones a través del Seguro de Lagunas Previsionales están libres de la comisión de tu AFP.
Infórmate más
Si necesitas más información también puedes revisar nuestros artículos del blog Aprende con nosotros.
Reforma de pensiones: Cambios que debes conocer
Comencemos. Si ya estás pensionado o estás próximo a jubilar, es natural que tengas preguntas…

Alonso de Córdova 4125, Piso 4, Vitacura.
Santiago. Chile
Hablemos: 800 382 222
Horario de Atención Presencial
De lunes a jueves de 09:00 a 13:30 horas
y de 15:00 a 17:00 horas
Viernes de 09:00 a 13:30 horas.
Horario de Atención Telefónica
De lunes a jueves de 09:00 a 18:30 horas
Viernes de 09:00 a 17:30 horas.
© 2024 4Life Seguros. Todos los derechos reservados